Nuestras soluciones

Donaciones periódicas

El beneficio se puede convertir para que los donantes aumenten sus donaciones recurrentes y automatizadas a ONG, Institutos y Fundaciones que apoyan causas relacionadas con la infancia, los desastres climáticos, la salud, la lucha contra el hambre, entre otras muchas causas importantes.

Pagos de servicios

Puede utilizarse como medio de pago para sorteos.

Venta de productos

Puede utilizarse como tarjeta de marca blanca para transacciones de compraventa, entradas, venta de productos artesanales, eventos sociales y mucho más.

Nuestras soluciones

Erradicar la pobreza

Acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Incluir a las personas con bajos ingresos en el mercado laboral.
  • Capacitar a las personas para que se profesionalicen.
  • Muestra tu solidaridad y hazte voluntario para causas sociales.
  • Asóciese a proyectos sociales y apoye a organizaciones no gubernamentales.
  • Donar alimentos, objetos y otros bienes desechables.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Participar en actividades de extensión universitaria.
  • Participar en el Proyecto Rondón.
  • Animar a los universitarios a participar en causas sociales en comunidades desfavorecidas.

EN EL TRABAJO

  • Ofrecer cursos de iniciativa empresarial.
  • Fomentar los negocios sociales, los negocios verdes, los negocios solidarios y la economía inclusiva.
  • Crear tecnologías accesibles a las poblaciones más pobres.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Apoyar la generación de ingresos alternativos.
  • Fomentar el microempresario individual - MEI.
  • Empoderar a las mujeres que viven con menos de US$ 1,25 al día.
  • Buscar fuentes de financiación para el desarrollo del municipio.
  • Desarrollar nuevas tecnologías y servicios financieros adecuados, incluida la microfinanciación.

Hambre cero y agricultura sostenible

Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Plante su propio huerto y participe en la construcción de huertos comunitarios.
  • Participar en la Pastoral da Criança y otros movimientos en favor de la alimentación.
  • Donar alimentos a personas necesitadas.
  • Reducir el desperdicio de alimentos.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Fomentar los programas de apoyo a las comidas escolares y la educación alimentaria.
  • Enseñar a las organizaciones sociales y familiares a aprovechar mejor los alimentos, evitando el despilfarro.
  • Crear cursos de extensión sobre nutrición.

EN EL TRABAJO

  • Aumentar la producción de alimentos sanos.
  • Reducir el precio de los alimentos nutritivos.
  • Instalar comedores en las empresas.
  • Proporcionar comidas a los empleados.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Creación de restaurantes populares (de bajo precio).
  • Fomentar la agricultura de subsistencia familiar y comunitaria.
  • Compre productos de explotaciones familiares.
  • Formación de la mano de obra en producción básica de alimentos.
  • Campaña sobre alimentación sana.
  • Difusión de acciones que fomenten la seguridad alimentaria.

Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, a todas las edades

SALUD INFANTIL

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Niños lactantes.
  • Participar en la Pastoral Infantil.
  • Enseñar a hacer gachas.
  • Vacunar a los niños y vigilar su salud.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Incluir la higiene en la educación de los niños.
  • Impartir charlas sobre prevención de accidentes domésticos.

EN EL TRABAJO

  • Crear espacios para que las mujeres puedan amamantar a sus hijos.Apoyar la labor de la Pastoral da Criança y otras instituciones que trabajan a favor del desarrollo infantil.
  • Promover la prevención de las distintas formas de violencia contra los niños.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Llevar a cabo programas de acceso al agua potable para las poblaciones desfavorecidas.
  • Promover charlas sobre cuidados neonatales.
  • Sensibilización sobre la importancia de los exámenes prenatales y las vacunas para el bebé.
  • Fomentar programas educativos en comunidades desfavorecidas para concienciar sobre
  • Higiene personal y sanitaria, lactancia materna y nutrición infantil.
  • Dar a los niños con VIH y otras enfermedades infecciosas acceso a medicamentos específicos.
  • Organizar una campaña para fomentar la lactancia materna y crear un banco de leche materna.

Salud y bienestar

SALUD DE LAS MUJERES EMBARAZADAS

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Haz cuidados prenatales.
  • Reducir el consumo de sal.
  • Ejercicio.
  • Planificación familiar.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Crear espacios en el campus para la lactancia materna.
  • Crear programas de divulgación sobre la salud de la mujer.

EN EL TRABAJO

  • Crear programas para madres trabajadoras.
  • Abordar las cuestiones de salud en el programa de educación corporativa de la empresa.
  • Conceder un periodo de excedencia.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Apoyar las iniciativas comunitarias para atender a las mujeres embarazadas (antes y después del parto).
  • Promover conferencias para debatir las ventajas del parto normal y del parto quirúrgico (cesárea).
  • Promover charlas sobre la edad (biológica) adecuada para ser madre con el fin de reducir los embarazos de adolescentes.
  • Promover iniciativas para crear un grupo de doulas en el municipio para apoyar a las mujeres embarazadas.
  • Fomento de programas de apoyo a la salud de la mujer, facilitando el acceso a información sobre planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, prevención del cáncer de mama, embarazos de alto riesgo, nutrición de mujeres y bebés.
  • Formar a mujeres de las comunidades locales en cursos prenatales para embarazadas e impartir educación sobre nutrición.
  • Fomentar programas de prevención para difundir información sobre salud sexual y reproductiva entre jóvenes y adultos, mediante acciones voluntarias.

Salud y bienestar

SALUD DE LA POBLACIÓN EN GENERAL

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Fomentar programas de movilización e información para combatir enfermedades epidémicas como el paludismo, la tuberculosis y la fiebre amarilla.
  • Promover campañas de prevención del SIDA.
  • Organizar esfuerzos conjuntos contra el dengue y otras enfermedades como la gripe H1N1.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Incluir la higiene en la educación de los niños.
  • Impartir charlas sobre prevención de accidentes domésticos.

EN EL TRABAJO

  • Crear programas de salud para los empleados.
  • Organizar esfuerzos conjuntos contra el dengue y otras enfermedades.
  • Realizar campañas para reducir el consumo de drogas lícitas e ilícitas.
  • Realizar campañas de información sobre la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Apoyar programas que faciliten el acceso a los medicamentos que necesitan los enfermos de VIH y a la prevención (vacunas) de otras enfermedades.
  • Ayudar a organizar talleres, seminarios y foros para debatir el uso de preservativos y anticonceptivos para prevenir los embarazos adolescentes, las ETS y el VIH/sida, que frenan la educación y el desarrollo de las niñas. Crear un centro de apoyo para reducir la tasa de suicidios.
  • Promover campañas de prevención del cáncer de mama, cuello de útero, próstata y piel, así como de otras enfermedades.
  • Conferencias sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Promover la salud mental mediante la práctica de hábitos saludables.
  • Realización de campañas para reducir las muertes por accidentes de tráfico (no conducir y hablar por el móvil al mismo tiempo, no conducir ebrio, no superar los límites de velocidad).

Salud y bienestar

  • Participar en programas de donación y distribución de medicamentos a poblaciones de riesgo y con bajos ingresos.
  • Realizar investigaciones académicas sobre cuestiones sanitarias.
  • Realización de campañas de prevención del dengue y el zika en escuelas, empresas y otras organizaciones.
  • Valoración del Consejo Municipal y Estatal de Salud.
  • Difusión de la importancia de la vacunación.
  • Buscar recursos financieros para proyectos sanitarios.
Página anteriorPágina siguiente

Educación de calidad

Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

EDUCACIÓN PRIMARIA

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Asistir a las reuniones de padres y colaborar con la escuela a la que asiste su hijo.
  • Siga el Índice de Desarrollo de la Educación Básica - IDEB de la escuela de su hijo.
  • Fomente el uso de aplicaciones como WhatsApp para supervisar la educación de su hijo.
  • Donar equipos usados a escuelas, bibliotecas e instituciones que atienden a niños y jóvenes necesitados.
  • Aumentar el diálogo con niños y adolescentes para animar a padres y abuelos a empezar o volver a la escuela

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Organizar campañas de recogida de libros, vídeos y revistas.
  • Poner en marcha proyectos educativos complementarios, con la participación de las familias, para animar a los alumnos a permanecer en la escuela.
  • Organizar concursos de redacción y talleres de lectura para la comprensión de textos en las escuelas.
  • Fomentar la diversidad humana para reducir los acosadores.

EN EL TRABAJO

  • Ponga a disposición espacios de lectura en su institución/empresa.
  • Promueva un grupo de lectura en su institución/empresa.
  • Promover la campaña "El lector del mes".Difundir oportunidades de cursos gratuitos presenciales o a distancia.
  • Ofrecer becas a los empleados.
  • Fomentar proyectos sociales que promuevan actividades extraescolares.

Educación de calidad

EN LOS MUNICIPIOS

  • Identificar algunos de los retos socioeconómicos que afectan a la matriculación en la escuela primaria y el apoyo a la misma.
    comunidades para hacer frente a estos retos.
  • Mejora del equipamiento de las escuelas básicas y suministro de material didáctico y de lectura.
  • Reducir el abandono escolar.
  • Poner en marcha programas de formación para profesores de escuelas públicas.
  • Construir y mantener bibliotecas, videotecas o ludotecas en la comunidad, escuelas u organizaciones sociales.
  • Reducir el número de analfabetos en el municipio.
ENSEÑANZA SECUNDARIA, TÉCNICA Y SUPERIOR

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Valora la educación de tus hijos.
  • Supervisar el desarrollo de sus hijos;

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Organizar conferencias sobre los ODS.
  • Organizar concursos de voluntariado y ciudadanía.
  • Apoyar iniciativas para incluir a personas con discapacidad en escuelas y universidades.
  • Organización de concursos musicales en las escuelas con diferentes temas.
  • Facilitar los intercambios con otros países.
  • Apoyar las iniciativas de inclusión.
  • Aumentar la accesibilidad en las universidades

EN EL TRABAJO

  • Apoyar programas de educación, formación e inclusión digital para niños y jóvenes con vistas a su futuro laboral.
  • Jóvenes aprendices en su empresa.

Educación de calidad

EN LOS MUNICIPIOS

  • Movilizar a los voluntarios para crear situaciones de aprendizaje y gestión en sus ámbitos de formación.
  • Valorar la educación para reducir el abandono escolar.
  • Formación de profesores de escuela.
Página anteriorPágina siguiente

Igualdad entre hombres y mujeres

Igualdad de género y autonomía de todas las mujeres y niñas

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Valorar el trabajo doméstico.
  • Voto femenino en las elecciones a todos los niveles.
  • Crear oportunidades para que las mujeres trabajen en actividades alternativas consideradas masculinas;
  • Denuncia una situación de violencia marcando el 180.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Incluir la valoración del trabajo de las mujeres en los programas de diversidad.
  • Poner en marcha programas de formación y mejorar la cualificación de las mujeres.

EN EL TRABAJO

  • Sensibilizar a las mujeres para que ocupen puestos de trabajo habitualmente ocupados por hombres.
  • Promover charlas sobre autoestima y gestión de la carrera profesional.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Promover la educación política de adolescentes y mujeres.
  • Promover una feria de carreras que valore el papel de la mujer en la sociedad.
  • Valorar las acciones comunitarias que impliquen el trabajo de las mujeres, apoyando iniciativas que promuevan el cooperativismo y la autosuficiencia.
  • Apoyar la defensa de la igualdad de género en los cargos políticos, como las alcaldías.
  • Reforzar las políticas públicas para las mujeres negras, indígenas, tradicionales e itinerantes.

Agua potable y saneamiento

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Reutiliza el agua siempre que sea posible, pero procura conservarla y utilizarla en contadas ocasiones.
  • Conozca el origen del agua, sus procesos de tratamiento y distribución, y su destino final tras su uso.
  • Repare las fugas o notifíquelo a la empresa responsable.
  • Calcule la Huella Hídrica de los productos y servicios para hacer una elección consciente, sobre todo teniendo en cuenta la idea del rechazo.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Repensar el uso: racionalizar los hábitos de consumo cotidiano siempre que sea posible.
  • Reutiliza el agua de lluvia.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para reducir el consumo

EN EL TRABAJO

  • Aplicar programas para racionalizar el uso del agua.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Promover permanentemente el debate sobre el consumo consciente del agua.
  • Trata de su aplicación en la agricultura, la industria y otros sectores de la economía.
  • Preservar o revitalizar todo el sistema hídrico (ríos y manantiales).
  • Recuperar los bosques ribereños de ríos y manantiales, ampliando las Áreas de Preservación Permanente (APP).
  • Vigilar permanentemente los embalses.

Energía limpia y asequible

Garantizar un acceso fiable, sostenible, moderno y asequible a la energía para todos

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Compre electrodomésticos y equipos más eficientes.
  • Reducir el consumo de energía.
  • Sustituye las bombillas incandescentes por fluorescentes o LED.
  • Apague el ordenador y otros equipos en modo de espera.
  • Mejorar la eficiencia energética.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Desarrollar líneas de investigación sobre el uso de fuentes de energía renovables.
  • Promover competiciones internas o locales que estimulen el debate.
  • Sensibilizar sobre el medio ambiente y la importancia del papel de cada uno.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para reducir el consumo de energía.

EN EL TRABAJO

  • Difundir directrices sobre consumo consciente.
  • Dimensione correctamente los cables e hilos para el equipo.
  • Analizar el contrato de suministro con el concesionario de distribución.
  • Compruebe el modo de tarifa.
  • Optimización de procesos (utilización de subproductos en otros procesos).
  • Realizar un mantenimiento constante de los equipos.
  • Sustitución de equipos obsoletos por otros de mayor eficiencia energética.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Utilizar lámparas, luminarias y equipos auxiliares de alta eficiencia luminosa en el alumbrado público.

Energía limpia y asequible

  • Utilizar equipos eficientes (bombillas, equipos de aire acondicionado, motores, etc.) en los edificios públicos.
  • Educar al personal sobre el consumo consciente.
  • Proponer acciones que aborden el tema de la eficiencia energética con los alumnos de primaria.
  • Analizar el contrato de suministro con la empresa distribuidora
Página anteriorPágina siguiente

Trabajo digno y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, integrador y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo digno para todos.

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Cursos a distancia para el desarrollo profesional.
  • Generar empleos dignos.
  • Aumentar la productividad individual.
  • Aumentar la confianza entre los habitantes de la ciudad.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Fomento de la educación empresarial.
  • Crear empresas junior.
  • Crear becas de prácticas para universitarios.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para anunciar vacantes.

EN EL TRABAJO

  • Aumentar la productividad de la empresa.
  • Promover concursos internos en lugares que fomenten el debate y la concienciación individual sobre el desarrollo sostenible y la importancia de la colaboración.
  • Promover la creación de negocios sociales, economía inclusiva, economía verde, "econegócios" (negocios sostenibles).
  • Fomentar la creación de start-ups en áreas competitivas.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Desarrollo de una cultura empresarial en las universidades de negocios.
  • Incluir a las personas con discapacidad en el mercado laboral.
  • Apoyar programas para generar nuevas oportunidades de absorción y contratación de jóvenes en pequeñas y medianas empresas.

Trabajo digno y crecimiento económico

  • Desarrollar acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil y el trabajo forzoso.
  • Crear distritos industriales en los municipios.
  • Fomentar programas de apoyo a la formación y capacitación técnica profesional de los jóvenes desfavorecidos, con vistas a su inclusión en el mercado laboral.
  • Promover la creación de ferias de artesanía.
  • Aplicar políticas públicas que fomenten el empleo.
  • Crear condiciones de trabajo para los inmigrantes africanos, bolivianos, libaneses, haitianos, etc.
Página anteriorPágina siguiente

Industria, innovación e infraestructuras

Construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Fomentar la creatividad de los niños

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Promover concursos y ferias de ciencia e innovación.
  • Cursos a distancia para el desarrollo profesional.
  • Apoyar los programas de los socios para la inclusión digital de la población desfavorecida.
  • Ofrezca convocatorias de innovación.
  • Apoyar programas de formación y difusión de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información, que favorezcan también la inclusión de las personas con discapacidad.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para impulsar la innovación.

EN EL TRABAJO

  • Innovar los procesos de la empresa.
  • Adopción del Lean Manufacturing en la empresa.
  • Reducir las acciones de la empresa.
  • Reducir los residuos en el proceso de producción.
  • Aumentar la vida útil de los productos.
  • Automatice los procesos.
  • Fomentar el uso de aplicaciones para aumentar la productividad.
  • Mejorar la gestión de la empresa.
  • Optimizar el uso de los recursos naturales.

Industria, innovación e infraestructuras

EN LOS MUNICIPIOS

  • Invertir en las infraestructuras del municipio.
  • Recupere las carreteras de su municipio.
  • Buscar la inversión privada en infraestructuras.
  • Hacer campaña por un mejor uso de nuestras carreteras, parques, gimnasios al aire libre y otras instalaciones públicas.
Página anteriorPágina siguiente

Reducir las desigualdades

Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Enseñar ciudadanía y solidaridad a los niños en casa.
  • Dona alimentos, ropa y otros bienes a los pobres.
  • Asignar el impuesto adeudado a Proyectos Sociales - Particulares.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Voluntariado en proyectos sociales.
  • Desarrollo de investigaciones y estudios sobre la realidad social.

EN EL TRABAJO

  • Garantizar la igualdad de oportunidades de las personas.
  • Adoptar las plataformas de la ONU: Pacto Mundial y PRME.
  • Promover el voluntariado corporativo.
  • Implantar programas de carrera profesional y salarios justos.
  • Patrocinar la educación de los jóvenes que viven en la periferia.
  • Aumentar la inversión social privada.
  • Asignación de impuestos a proyectos sociales - Personas jurídicas.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Invertir en las infraestructuras de las periferias.
  • Recupere las carreteras de su municipio.
  • Hacer campaña por un mejor uso de nuestras carreteras, parques, gimnasios al aire libre y otras instalaciones públicas.
  • Fomento de la gestión participativa.
  • Incluir a las mujeres y las personas mayores en la era digital.
  • Promover los derechos de los inmigrantes y otras minorías.

Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Participe en los Consejos de Seguridad de las ciudades.
  • Proteger el patrimonio cultural del municipio (iglesias, monumentos y otros).
  • Reducir el uso del coche, compartiendo coche, bicicleta y otros medios de transporte.
  • Promover la creación o el mantenimiento de asociaciones de vecinos.
  • Realizar intervenciones voluntarias en zonas de uso colectivo (plazas, escuelas, calles).

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Realizar campañas sobre tráfico seguro en escuelas y universidades.
  • Apoyar iniciativas para aplicar prácticas medioambientales sostenibles.
  • Difundir el Estatuto de la Ciudad y el Plan Director del municipio.
  • Fomentar el uso de la bicicleta en el campus y la práctica del coche compartido.
  • Adoptar los Principios de Educación Empresarial Responsable - PRME.

EN EL TRABAJO

  • Comprar materias primas en lugares más cercanos a la planta industrial.
  • Establecer nuevas unidades de la empresa en municipios con un IDH bajo.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Aumentar la accesibilidad de las personas mayores a las instalaciones públicas.
  • Promover la ciudadanía en las comunidades.
  • Aumentar la asignación de impuestos a proyectos sociales.
  • Desarrollar proyectos destinados a la regularización de tierras.
  • Mejorar las infraestructuras de las regiones metropolitanas.
  • Estructurar programas para mantener a la gente en el campo.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para cartografiar los lugares donde se producen con más frecuencia accidentes de tráfico, robos y otros incidentes.

Consumo y producción responsables

Garantizar modelos de producción y consumo sostenibles

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Donar alimentos y reducir los residuos.
  • Reducir el uso de envases.
  • Evita cambiar de móvil con frecuencia.
  • Utiliza bolsas de tela para hacer la compra.
  • Opte por productos con recambios.
  • Dona ropa, zapatos y accesorios a los bazares.
  • Infórmate sobre el impacto de las marcas que consumes.
  • Dé preferencia a las bolsas biodegradables.
  • Reduzca el uso de detergentes espumantes.
  • Compra electrodomésticos que tengan la etiqueta Procel, que certifica la eficiencia del producto.
  • Descongela los alimentos de forma natural en lugar de utilizar el microondas.
  • Consuma alimentos ecológicos y sin pesticidas.
  • Reutiliza los alimentos de cualquier forma posible.
  • Dar preferencia a los productores locales.
  • Elimine los residuos correctamente.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Enseñar a la gente a leer las etiquetas de los alimentos, sobre todo eligiendo alimentos con menos sodio, grasas totales y saturadas, hidratos de carbono y otros elementos perjudiciales para la salud en exceso.
  • Promover la educación financiera para reducir el endeudamiento de la población.
  • Promover talleres sobre el uso de materiales para hacer manualidades.
  • Divulgar y enseñar las leyes medioambientales (Código Forestal, PNRS, PNRH).
  • Reducir sustancialmente la generación de residuos mediante la prevención, la reducción, el reciclado y la reutilización.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para reducir el consumo.

Consumo y producción responsables

EN EL TRABAJO

  • Participar en programas de movilización colectiva para fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.
  • Realizar actividades de sensibilización para reducir el consumo y separar los residuos (4R: reducir, reutilizar, reciclar y valorizar).
  • Adoptar los principios del Pacto Mundial.
  • Implantar la logística inversa.
  • Conocer y respetar el código del consumidor.
  • Reducción del uso de pesticidas en los cultivos alimentarios.
  • Reducir el consumo de vasos de plástico en la empresa.
Página anteriorPágina siguiente

Acción contra el cambio climático mundial

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Reducir el consumo de productos contaminantes.
  • Mantener el coche a punto.
  • Vivir más cerca del trabajo.
  • Utilizar combustibles renovables.
  • Cumplir la legislación medioambiental (Código Forestal, PNRS, PNRH).

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Plantación de árboles en zonas rurales y urbanas.
  • Enseñanza de las leyes medioambientales.
  • Campañas contra la quema.
  • Apoyo a proyectos de investigación y formación en el campo del medio ambiente.
  • Fomentar el uso de apps para controlar el ruido y otros tipos de contaminación.

EN EL TRABAJO

  • Controlar la emisión de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases contaminantes.
  • Llevar al día el mantenimiento de la flota de vehículos.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Crear brigadas de defensa civil e implicar a la población.
  • Difundir información sobre la gestión del riesgo de catástrofes y la adaptación al cambio climático.
  • Implantar vertederos sanitarios.
  • Ofrecer recogida selectiva de residuos.
  • Proteger las zonas verdes.
  • Valoración del Consejo Municipal y Estatal de Medio Ambiente.

Vida en el agua

Conservar y promover el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Instalar mi vivienda en la red pública de alcantarillado.
  • Reducir el consumo de pescado en peligro de extinción.
  • No practique la pesca depredadora.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Elige un río del barrio del colegio para conocerlo y protegerlo.
  • Fomentar el uso de aplicaciones como WhatsApp para denunciar a las personas o empresas que arrojan basura a los ríos.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Crear leyes que prohíban el uso de bolsas de plástico en los supermercados.
  • Mejorar el saneamiento en las ciudades.
  • Reutilice o deseche correctamente el aceite de cocina.
  • Reducir la pesca depredadora.
  • Reducir la acidez de los océanos.

Vida terrestre

Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de tierras.

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Compre productos ecológicos.
  • Planta uno, dos, tres, cuatro árboles.
  • No compres animales salvajes y denuncia a quienes lo hagan.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Plantar árboles en las orillas de los ríos.
  • Organizar campañas sobre la importancia de la biodiversidad.
  • Realizar actividades de voluntariado.
  • Fomentar el uso de apps para proteger los parques municipales.

EN EL TRABAJO

  • Compra papel reciclado.
  • Fomentar la compra de materias primas certificadas.
  • Instalar equipos menos contaminantes.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Valorar los conocimientos locales y las comunidades indígenas.
  • Reducir el uso de pesticidas en los cultivos.
  • Fomentar la rotación de cultivos en las plantaciones agrícolas.
  • Ejecutar proyectos para reducir la desertificación y la degradación del suelo.
  • Reducir las especies invasoras y exóticas.
  • Reducir la deforestación.
  • Reducir la generación de residuos.

Paz, justicia e instituciones eficaces

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • ¡Voluntarios!
  • Dar una charla sobre la relación entre padres e hijos para aumentar los lazos familiares.
  • Participa en organizaciones como el Consejo Tutelar y el Consejo de Derechos de tu comunidad.
  • Campaña por una cultura de paz.
  • Llama al 180 y denuncia los casos de violencia contra las mujeres.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Llevar a cabo actividades para prevenir la violencia contra niños y adolescentes.
  • Realizar campañas de sensibilización y lucha contra la violencia doméstica, los abusos sexuales y la trata de seres humanos.
  • Llevar a cabo tribunales de menores y otras actividades de educación jurídica.
  • Impartir charlas sobre prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
  • Difundir la Ley Maria da Penha.

EN EL TRABAJO

  • Crear brigadas para fomentar el voluntariado en Protección Civil.
  • Promover charlas sobre violencia de tráfico, violencia doméstica y otros temas.

EN LOS MUNICIPIOS

  • Llevar a cabo campañas de desarme.
  • Crea apps de zonas inseguras en tu municipio.
  • Luchar contra la corrupción a todos los niveles.

Paz, justicia e instituciones eficaces

  • Promover el acceso de los jóvenes a espacios culturales y artísticos.
  • Apoye el funcionamiento o la instalación de un Centro de Acción Voluntaria en su ciudad.
  • Garantizar la asistencia sanitaria a las mujeres víctimas de violencia.
  • Llevar a cabo una formación adecuada de los profesionales que tienen que asistir a las mujeres víctimas de violencia.
  • Llevar a cabo una campaña educativa de tráfico sobre la importancia de no beber alcohol antes de conducir.
  • Promover la creación de un Centro Juvenil.
  • Capacitar a las mujeres en situación de vulnerabilidad social.
  • Aplicación de la prohibición en los municipios.
Página anteriorPágina siguiente

Asociaciones y medios de ejecución

Reforzar los medios de aplicación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible

EN HOGARES Y COMUNIDADES

  • Participar en asociaciones, consejos y organizaciones sociales.
  • Elaborar proyectos sociales y buscar fuentes de financiación colectiva.

EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES

  • Crear asociaciones con las partes interesadas.
  • Adoptar los Principios de Gestión Empresarial Responsable - PRME.
  • Crear bancos de proyectos sociales para trabajar en las zonas más pobres.
  • Adoptar los Principios del Pacto Mundial.
  • Participe en el Movimiento de Podemos a favor de los ODS.

EN EL TRABAJO

  • Realización de programas de responsabilidad social de las empresas

EN LOS MUNICIPIOS

  • Buscar asociaciones con diversos agentes sociales.
  • Buscar recursos para formación, tecnología y otras inversiones para el desarrollo local sostenible.
  • Reducción de la deuda municipal.
  • Aumentar la colaboración en materia de ODS.
ODS 1
Icono SDG1
ODS 2
Icono SDG2
ODS 3
Icono SDG3
ODS 4
Icono SDG4
ODS 5
Icono SDG5
ODS 6
Icono SDG6
ODS 7
Icono SDG7
ODS 8
Icono SDG8
ODS 9
Icono SDG9
ODS 10
Icono SDG10
ODS 11
Icono SDG11
ODS 12
Icono SDG12
ODS 13
Icono SDG13
ODS 14
Icono SDG14
ODS 15
Icono SDG15
ODS 16
Icono SDG16
ODS 17
Icono SDG17
Manténgase al día

Nuestros casos

Atena ESG es una fintech verde dedicada a transformar costes y activos alternativos en inversiones financieras sostenibles y socialmente responsables, en línea con los principios ESG (Environmental, Social and Governance).

Nuestra misión es resolver el dolor de pagar facturas sin beneficios reales, utilizando un enfoque innovador de ESG XaaS, ESG BPO y Emerging Technology Innovation BPO a través de Inteligencia Artificial Predictiva y Generativa, Aprendizaje Automático y Análisis de Comportamiento.

Proyecto 1